¿Qué herramientas financieras aplican las empresas uruguayas?

 

27 de noviembre de 2017.

La investigación en curso

¿Qué herramientas financieras aplican las empresas uruguayas? ¿En qué grado utilizan en su gestión herramientas que las finanzas ponen a su disposición? ¿Qué causas impiden y/o limitan su aplicación? 

Estas son las preguntas orientadoras de una investigación en curso que están realizando docentes y participantes del Posgrado de Especialización en Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UDELAR, y cuyos primeros resultados fueron presentados en las “Jornadas Académicas 2017” de dicha institución días pasados. 

El objetivo principal es conocer aspectos de la administración financiera de las empresas uruguayas a través de una investigación aplicada, que pueda generar insumos potenciales a ser utilizados en el diseño de políticas públicas y/o privadas en la materia.

Como marco teórico se utilizaron trabajos de investigación sobre la administración financiera de la empresa, en particular los aplicados a economías emergentes. A continuación se presentan algunos de los primeros resultados. 

Los resultados son preliminares y de carácter descriptivo. En una etapa posterior, que está en desarrollo, se buscará explicar los comportamientos encontrados.

Las empresas encuestadas

En esta primera etapa del estudio los resultados son descriptivos, a partir de información relevada por entrevistas a una muestra de empresas (620 encuestados, con una tasa de respuesta del 17%), que surgió de la estratificación en 50 grupos teniendo como marco muestral la base de empresas del INE, en donde se excluyeron microempresas, empresas financieras y algunas otras (cooperativas, fundaciones), trabajándose en esta primera instancia con empresas localizadas en Montevideo.

Dos terceras partes de las empresas participantes tienen un volumen reducido de ventas, en su mayoría son empresas con negocios orientados exclusivamente en el mercado interno, una tercera parte pertenece al sector de servicios y otro tercio al comercio, lo cual sigue las características de la mayor proporción de empresas en nuestro país. 

 

Primeros resultados

Bajo uso de ratios de liquidez y de rentabilidad sobre activos y patrimonio

La mayoría de las empresas utilizan como indicadores de rentabilidad ratios de margen, sólo un tercio calcula ratios de deuda y algunos indicadores de liquidez son menos utilizados. 7 de cada 10 empresas participantes de la encuesta calcula el “margen neto”, pero sólo 2 de cada 10 utiliza ratios como ROA (Rentabilidad sobre Activos) y ROE (Rentabilidad sobre Patrimonio). 

Fuente: “¿Qué herramientas financieras aplican las empresas uruguayas? Un estudio de campo”. Docentes y participantes del Posgrado de Especialización en Finanzas (Edición 2016) UDELAR

 

1 de cada 2 empresas no proyecta Estados Contables

La mayor parte de las empresas encuestadas realiza Presupuestos de Caja, pero sólo 44% proyecta Estados Contables. 

Evaluación de inversiones: más extendido el uso del Período de Repago frente al criterio de VAN y TIR.

De los indicadores usuales para evaluar la conveniencia económica de una inversión, el Período de Repago se encuentra en el primer lugar dentro de los utilizados por las empresas participantes (1 de cada 2 lo utiliza), mientras que sólo un 31% de las empresas utiliza el Valor Presente Neto, el que criterio que tiene mayor aceptación desde la academia por tener mayores ventajas frente a la Tasa Interna de Retorno.

En relación al estudio de riesgo, 1 de cada 2 empresas manifiesta no utilizar nunca un análisis de sensibilidad o de simulación.

El problema de estimar una tasa de descuento

Un elemento clave en las decisiones de inversión es la tasa, que se utiliza para descontar los flujos de fondos en el cálculo del Valor Presente Neto y para comparar con la Tasa Interna de Retorno.

La mitad de las empresas participantes de la investigación utiliza una tasa “subjetiva” (la que requieren los dueños, tasa fijada por la empresa), un 33% utiliza la tasa que le cobran los bancos y un 16% el Costo Promedio de Capital

1 de cada 2 empresas encuestadas, aplica la misma tasa de descuento para todos los proyectos analizados, independientemente de su riesgo.

Algunas reflexiones a partir de los primeros resultados de la investigación

Los resultados preliminares son los que podría esperarse a priori para las características de la economía uruguaya, con alto peso de empresas pequeñas y medianas en la estructura productiva del país, donde se observa una limitada aplicación de instrumentos financieros en la administración y en la toma de decisiones de inversión.

El próximo paso del estudio será investigar las causas de este comportamiento. Una hipótesis que puede plantearse es la escasa formación de profesionales en Finanzas, pero también cabe preguntarse si los instrumentos financieros –que en su mayor parte tienen origen en mercados desarrollados- son los más adecuados para la realidad local o deberían tener alguna adaptación.

En cualquier caso, desde la Academia y los profesionales de Ciencias Económicas en particular, se plantea el desafío de generar y divulgar las herramientas más adecuadas que permitan una gestión más eficiente de los recursos, la toma de decisiones con mayores elementos técnicos acotando la incertidumbre en un entorno económico que se ha vuelto más complejo.

“La decisión que se tome con más información siempre será mejor, salvo el azar, que aquella que se tome con poca información”.

Sapag y Sapag
¡Seguinos!