En un nuevo Análisis Comex PwC, revisamos el comportamiento de nuestro país en materia de vehículos eléctricos importados en lo que va de este 2021. Abordaremos los siguientes aspectos:
El creciente mercado de los vehículos eléctricos
Para quienes aspiramos a un desarrollo sustentable, vemos con interés y apostamos al impulso que ha tomado la industria de vehículos eléctricos a nivel mundial y, particularmente, a la aparición en nuestro país de motos, autos y ómnibus con motor eléctrico.
En un análisis anterior, advertíamos que en un contexto global de fuerte compromiso con el medioambiente, en los últimos años Uruguay ha impulsado a los consumidores a adoptar conductas que aporten en este sentido. Para ello, se han adoptado diversas medidas, como la instalación de una red de carga pública y la exoneración y reducción de impuestos.
La combinación de estas disposiciones ha derivado en un notorio crecimiento en la circulación de este tipo de vehículos en nuestro país, que refleja un potencial de desarrollo muy importante.
Recientemente una reconocida marca de vehículos ha importado a nuestro país un primer lote de autos eléctricos como parte del plan piloto encarado por dicha multinacional hacia el desarrollo de una mayor electromovilidad en la región.
Nuestro país fue incluido en este proyecto por sus características distintivas, como ser la incipiente red de cargadores públicos y la conectividad en todo el territorio, así como por las buenas condiciones viales. Todo ello fue corroborado por los propios técnicos extranjeros que visitaron nuestro país en varias oportunidades. Otro elemento diferencial habría sido la matriz de generación de energía eléctrica, ya que el 98% proviene de fuentes renovables.
Desempeño
Durante el año 2020 se importaron 239 vehículos para el transporte de personas a nuestro país, alcanzando los 3,4 millones de dólares (CIF). Estos incluyen autos, ómnibus y otros automóviles de turismo. Este empuje significó un aumento del 52% respecto al monto importado en 2019.
A su vez, en lo que va del año 2021 las importaciones de vehículos eléctricos para el transporte de personas ha vuelto a crecer: al 20 de julio, se registraron operaciones por un total de 312 vehículos, que suman un monto de USD 10,7 millones.
Tal como surge de la gráfica 1, no solo se ha registrado una clara tendencia al alza en la cantidad importada de estos medios de transporte, sino también un incremento en el precio promedio. Esto último responde principalmente a la importación de vehículos de mayor potencia y desde países de origen que han incorporado nuevas tecnologías y marcas.
Al respecto, cabe señalar que en los últimos años, si bien China se mantiene como el principal país de origen, ha disminuido su peso relativo en el total de las importaciones. En 2019 el 72% de las importaciones eran de origen chino, mientras que en 2021 rondan el 40%. Como contracara, se ha incrementado la cuota de vehículos originarios de Estados Unidos (2019: 9%; 2021: 15%) y Alemania (2019: 0%; 2021: 20%).
En lo que refiere a los vehículos eléctricos de carga o para transporte de mercancías, se mantiene la misma vitalidad: de 48 unidades importadas en 2020 a 125 unidades en lo que va del 2021. Expresado en montos, se pasó de U$S 1,5 millones a U$S 3,8 millones (CIF), respectivamente.
De mantenerse esta tendencia, para fin de año la cantidad de vehículos eléctricos importados crecerían más del doble en comparación a 2020, marcando así un nuevo récord, puesto que el máximo importado se registró en 2019, con un total de 295 vehículos (incluyendo vehículos de carga y de transporte de personas).
Diversificación de importadores
En base al análisis realizado se pudo observar que en los últimos años se ha diversificado el número de importadores de vehículos eléctricos de carga y personas, pasando de tan solo 29 importadores en 2019, a 52 en 2020 y 159 en lo que va de 2021 (algunos de ellos han importado vehículos eléctricos para personas y para mercancías).
Cabe señalar que los importadores son tanto personas jurídicas como personas físicas.
Se consideraron los ítems arancelarios 8703.80.00.00 (Vehículos totalmente eléctricos para el transporte de personas) y 8704.90.00.10 (Vehículos automotores para el transporte de mercancías, propulsados únicamente con motor eléctrico)
Boom prometedor, pero incipiente
Si bien se logra visualizar una clara tendencia al alza en la importación de vehículos eléctricos, es importante dimensionar correctamente la magnitud del fenómeno: en lo que va del año la cantidad de importaciones de este tipo de vehículos apenas representa el 1,6% del total de vehículos convencionales o híbridos importados[1].
[1] Considerando los vehículos propulsados solo por motor eléctrico dentro del total de las partidas 8703 y 8704.
El costo de importar un eléctrico
Los beneficios otorgados para la compra e importación de vehículos eléctricos representan un gran atractivo frente a los vehículos convencionales. A modo de ejemplo, un gran diferencial es el ahorro en el pago de aranceles y la fuerte reducción del IMESI.
Impuestos y tasas a la importación |
Vehículo eléctrico |
Vehículo a combustible fósil |
Tasa Global Arancelaria (TGA) |
0% |
23% |
Impuesto Valor Agregado (IVA) |
22% |
22% |
Anticipo IVA |
10% |
10% |
Tasa de servicios aduaneros |
0,2% |
0,2% |
Tasa de servicios extraordinarios |
Monto fijo entre USD 12 y USD 600 |
Monto fijo entre USD 12 y USD 600 |
Tasa consular² |
3% o 5% |
3% o 5% |
IMESI³ |
5,75% |
23% a 115% |
Patricia Marques
Socia de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable y de Capital Humano, PwC Uruguay
Tel: (+598) 2916 0463