Efecto COVID-19 en operaciones de comercio exterior de Uruguay

Más allá de los efectos del COVID-19 en la salud de la población, el virus también ha impactado en la economía y los mercados en todo el mundo, lo que ha afectado tanto el desenvolvimiento de ciertas industrias como el comercio internacional.

Como ya es de público conocimiento, el virus COVID-19 tuvo su origen en China, lo cual no es un dato menor para el análisis económico y comercial, puesto que la potencia asiática es uno de los principales oferentes dentro del comercio multilateral de bienes y, además, su economía de alrededor de 1.400 millones de personas representa un mercado de consumo clave para diversos países.

Según surge de información publicada por la Administración General de Aduanas de China, las exportaciones de este país tuvieron una caída de alrededor del 17% en el primer bimestre de 2020 respecto al del año anterior, mientras que las importaciones descendieron aproximadamente un 3%.

Asimismo, en el primer bimestre, el saldo de la balanza comercial resultó negativo para el país asiático (USD 7.000 millones), lo que según Forbes no sucedía desde 2018. Esto se explica, por un lado, por las menores colocaciones que ha podido realizar el país, tanto por menor demanda (prohibición de importar bienes chinos en ciertos países) como por una menor oferta (ciertas industrias están generando menores niveles de producción).

Como se anunció en versiones anteriores del Análisis Comex de PwC, China se ha consolidado como el principal socio comercial de nuestro país, al que se le destinó alrededor del 30% de nuestras exportaciones en 2019. Por esto, resulta vital evaluar el impacto que el COVID-19 ha tenido sobre el comercio exterior de Uruguay.

Según la información que surge de Aduanas, las ventas de Uruguay a China en el primer bimestre del año disminuyeron un 34% en comparación con el año anterior. 

Fuente: Infonecta. No se consideran ventas realizadas desde Zonas Francas con destino China.

Los principales productos afectados fueron la madera (-84%), la carne bovina (-37%) y la lana (-34%). Estos tres productos mencionados representaron en las exportaciones de enero y febrero el 76% del total del monto exportado por Uruguay con destino China.

Principales productos exportados por Uruguay con destino China

 

2019 (ene-feb)

2020 (ene-feb)

% Variación

Madera

38.967.125

6.239.645

-84%

Carne bovina

150.304.742

95.286.562

-37%

Lana

15.077.414

13.047.080

-13%

Respecto a las importaciones con origen China, estas cayeron un 11% en el primer bimestre del corriente año en relación con el anterior. Los principales productos afectados fueron los teléfonos celulares (-19%).

En lo que refiere a marzo de 2020, si bien un análisis a mediados de mes sería prematuro, se puede observar que, a la fecha, las solicitudes de exportación al país asiático ascienden a USD 48 millones (FOB), lo que representa solo un tercio del total exportado en marzo de 2019. De este modo, se espera que la tendencia a la baja se mantenga al cierre del primer trimestre.

Hasta la fecha, la Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay no aplica restricciones en los despachos de importación o exportación de productos con destino o procedentes de China. Sin embargo, en lo que respecta al ingreso de extranjeros a Uruguay, se declaró cierre total de fronteras con Argentina desde el martes 17, así como una suspensión de los vuelos provenientes de Europa a partir de las 00:00 h del viernes 20.

Contactanos

Patricia Marques

Patricia Marques

Socia de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable y de Capital Humano, PwC Uruguay

Tel: (+598) 2916 0463

¡Seguinos!