En el año 2021 la economía mundial continuó reflejando impactos de la crisis sanitaria y, particularmente, en materia de comercio internacional, el año se destacó principalmente por la crisis en la cadena de suministro de bienes, que aún continúa.
Sin perjuicio de ello, el último informe disponible de la Organización Mundial de Comercio (OMC) publicó que en el primer semestre del año, el comercio internacional de bienes superó el nivel máximo anterior a la pandemia, lo cual derivó en buenas perspectivas para el cierre del año, que aún están sujetas a estudio.
Bajo dicho contexto, la OMC estimó además un crecimiento de 4,7% del volumen de comercio mundial de bienes para el año 2022. Asimismo, sostiene que el crecimiento se moderará según el comercio de bienes se vaya ajustando a su tendencia a largo plazo anterior a la pandemia.
Según los últimos datos disponibles, las exportaciones acumuladas de bienes uruguayos, sin considerar las ventas desde zonas francas, totalizaron USD 9.817 millones (FOB) en 2021, lo cual implica un aumento del 41% en relación al monto exportado en el año anterior.
Los principales productos exportados durante el año fueron carne bovina (55%), madera (20%), soja (22%) y leche en polvo (16%), además de la energía eléctrica que mostró un muy buen desempeño en el año. Por su parte, el arroz, que es uno de los bienes comúnmente exportados por nuestro país, tuvo una disminución de 16% respecto al año anterior.
En relación a los destinos de las exportaciones, China se mantuvo como el principal, con más de USD 2.700 millones (FOB) enviados a dicho país, lo cual representó el 28% del total exportado. Brasil y Estados Unidos son sus escoltas, con el 18% y 6%, respectivamente. Cabe señalar que, en caso de considerar la Unión Europea en su conjunto, este bloque quitaría del podio a Estados Unidos.
Adicionalmente, es de destacar que las exportaciones al país asiático se vieron incrementadas en un 89% en relación al 2020, y a Brasil un 69%.
En otro orden, tal como suele ser ya parte del perfil exportador de nuestro país, el grueso de las exportaciones estuvo dado por pocos actores. Más específicamente, el 50% del total exportado fue colocado por tan solo 15 empresas.
Tal como se mencionó previamente, Brasil fue el segundo principal destino de nuestras exportaciones, con más de USD 1.800 millones (FOB) exportados. Por su parte, en Argentina se colocaron USD 489 millones (FOB) y en Paraguay USD 133 millones (FOB). En conjunto, el bloque representó el 25% del total exportado por nuestro país y, por poco, no llegó a alcanzar el total exportado a China.
Con dichos valores, se puede notar que las exportaciones al bloque durante el 2021 no fueron ajenas al comportamiento de lo exportado al resto del mundo. Si se considera el total exportado a los 3 países en conjunto, se observa un incremento del 62% respecto al monto exportado en 2020. Las ventas crecieron en los tres destinos, pero la diferencia se explica principalmente por las colocaciones a Brasil.
Los datos antes expuestos consideran las exportaciones propiamente dichas de nuestro país. Sin embargo, dado el gran impacto económico que tienen sobre nuestra economía, corresponde agregar al análisis del desempeño exportador, la cuota parte de las ventas al exterior realizadas por las zonas francas uruguayas.
Según surge del Informe Anual de Comercio Exterior de Uruguay XXI, durante 2021 las ventas de las zonas francas al exterior fueron de USD 1.732 millones, lo cual implica un incremento de 53% en relación al año anterior.
En cuanto a China, nuestro principal destino de exportaciones, es de destacar que las ventas realizadas desde zona franca a dicho país superaron los USD 600 millones.
Fuente: Infonecta. Uruguay XXI.
Importaciones
La última información disponible muestra que las importaciones de bienes durante el año 2021 totalizaron USD 10.419 millones (CIF), monto que, comparado a 2020, generó un aumento del 37%. Esto es reflejo de un mayor dinamismo en la actividad económica local, que permitió recuperar los niveles importados, luego de haber registrado una caída en el 2020, año en que se desató la pandemia.
En lo que respecta a los principales países de origen de los bienes importados durante 2021, por una diferencia de solo USD 29 millones respecto a China, Brasil se mantuvo como el principal origen de los bienes importados, representando el 20% del total. Esos países están seguidos por Argentina y Estados Unidos, en segundo, tercer y cuarto lugar respectivamente.
Mercosur
Las importaciones de bienes originarios del Mercosur durante el año 2021 alcanzaron un monto de USD 3.493 millones (CIF) y se incrementaron en un 30% respecto a 2020.
Brasil se mantuvo como el principal proveedor dentro del bloque, con el 59% del total, seguido por Argentina (38%) y por último Paraguay (3%).
Saldo comercial
En virtud de lo anteriormente expuesto, el saldo entre el valor de las exportaciones e importaciones realizadas por nuestro país en 2021 resultó ser negativo en USD 600 millones aproximadamente. Sin embargo, en caso de agregar las ventas realizadas desde zonas francas, se generaría un superávit de USD 1.130 millones aproximadamente.
Cabe señalar que en 2020, aún sin considerar las ventas desde zonas francas, el saldo había resultado positivo.
Recaudación Aduana Uruguay
En virtud de la recuperación del comercio exterior del país durante el año 2021, resulta interesante evaluar cómo evolucionó la recaudación de la autoridad que lo controla.
En base a los últimos datos disponibles, durante el año 2021 la Dirección Nacional de Aduanas recaudó USD 363 millones por concepto de aranceles, monto que, comparado a 2020 representa un aumento del 24% y 8% respecto al 2019.
Por su parte, la recaudación dada por la Tasa Consular fue la segunda más importante, superando los USD 252 millones, lo cual representó un aumento del 27% respecto a 2020 y 17% respecto a 2019.
Al respecto, es oportuno recordar que la Tasa Consular fue modificada el 1° de enero de 2018 (Ley 19.535), dejando de ser un porcentaje único (2%) y pasando a aplicar una tasa de 3% para las importaciones originarias del Mercosur (salvo excepciones) y de 5% para los demás (salvo excepciones). Dicha Ley establecía que a partir del 1° de enero de 2020, se facultaba al Poder Ejecutivo a implementar reducciones de hasta 0,5% por año, hasta alcanzar una cuantía de 2% para las importaciones en general y hasta su eliminación para las importaciones en el marco del Mercosur. Sin embargo, a la fecha no se ha contemplado su reducción.
Patricia Marques
Socia de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable y de Capital Humano, PwC Uruguay
Tel: (+598) 2916 0463