¿El fin de la guerra comercial entre Estados Unidos y China?

En marzo de 2018 se inició una disputa comercial entre Estados Unidos y China, cuando el presidente del país norteamericano, Donald Trump, impuso aranceles de 50.000 millones de dólares a los productos procedentes de China.

Esta traba comercial, según Trump, se impuso como un “castigo” a China debido a prácticas desleales de comercio y discrepancias en relación con la propiedad intelectual de ciertos productos. Como represalia, el gobierno chino impuso aranceles a más de 128 productos estadounidenses, incluyendo la soja, que es uno de los principales productos exportados por Estados Unidos al país asiático.

Esta guerra de aranceles fue el inicio de una larga disputa entre ambas potencias, que parecería acercarse a su fin luego de que, a mediados de enero, firmaran la primera parte de un acuerdo que entre sus puntos obliga a China a aumentar la compra de productos agrícolas al país norteamericano.

En el Análisis Comex de esta semana abordamos la evolución del comercio de bienes entre ambos países: ¿cuál fue el impacto que tuvo la guerra comercial de 2018?

Como puede observarse en el gráfico, Estados Unidos ha mantenido durante los últimos años una balanza comercial deficitaria con la potencia asiática. Considerando el comercio de bienes entre ambos países durante 2018, dicha balanza fue negativa en más del 260% para el país norteamericano. Esto, sumado a que China fue su principal proveedor de bienes durante los últimos años, podría haber sido otro elemento tenido en cuenta por Trump en 2018 a la hora de tomar medidas.

Al analizar las ventas de bienes desde el país asiático con destino Estados Unidos, se destacan los celulares como el primer producto exportado, seguido por las computadoras. Ambos productos representaron el 22% del total de las ventas al país norteamericano en 2018. Estos bienes habrían derivado en las mencionadas discrepancias en relación con la propiedad intelectual.

Por el otro lado, China es el tercer país de destino de las exportaciones realizadas por Estados Unidos, que principalmente se componen de aeronaves, circuitos electrónicos, automóviles y soja.

En relación con la soja, en 2018 representó un 5% del total de los productos que China le compró a Estados Unidos. Al analizar las importaciones de este producto durante los últimos 5 años, se puede observar que en el año en que comenzó el conflicto hubo una reducción del entorno del 50% respecto al año anterior.

 

 

¿Cómo ha sido la evolución de la exportación de soja uruguaya con destino China?

Al cerrar 2019, el monto exportado de soja uruguaya con destino China registró USD 1.000 millones, lo que constituye un aumento en el monto exportado de un 90% comparado con el año anterior.

Al analizar el comercio de soja entre Uruguay y el país asiático durante la última década, se puede observar un enlentecimiento en el monto exportado, que alcanzó su máximo en 2013, pero que a partir de ese año comenzó a descender.

La desaceleración del monto exportado corresponde fundamentalmente al precio de la soja, que registró su mínimo en 2019, con USD 337 la tonelada, y su máximo en 2012, con USD 538, lo que se traduce en una reducción del precio de venta del 37%.

Durante el último año cerrado, China fue el principal socio comercial de Uruguay: las exportaciones a este destino representaron el 27% del total. A su vez, la balanza comercial de bienes entre Uruguay y China para 2019 tuvo un cierre positivo en un 61%.

 

Contactanos

Patricia Marques

Patricia Marques

Socia de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable y de Capital Humano, PwC Uruguay

Tel: (+598) 2916 0463

¡Seguinos!